Descubre la historia de la calle 31 de Agosto en San Sebastián
Al caminar por una línea recta, os adentraréis en una de las increíbles N A R R A C I O N E S que San Sebastián alberga. Sois conocidos por explorar la ciudad con destreza, recorriendo el paseo de la Concha de un extremo a otro y descubriendo el castillo de la Mota, cuyo secreto camino encantado os lleva a la cima del monte Urgull. Pero ¿sabíais que los tesoros más asombrosos a veces se encuentran en rincones diminutos?
La icónica calle de agosto de San Sebastián
La calle 31 de Agosto de San Sebastián no es una simple avenida en Donosti. Es la única superviviente de la destrucción de la ciudad hace unos 200 años. Pocos conocen que esta bella villa, tal y como la conocemos hoy en día, solo tiene 200 años de antigüedad.
Mientras que en otras ciudades de la península podemos encontrar rastros medievales en sus calles, como barrios judíos o elementos de la arquitectura islámica, en San Sebastián eso no es posible. Durante la Guerra de la Independencia, esta ciudad fue ocupada por tropas napoleónicas durante 5 años y luego fue asaltada, saqueada e incendiada por los aliados -las fuerzas anglo-portuguesas- el 31 de agosto de 1813. Solo sobrevivieron algunas edificaciones, todas en una misma calle.
Uno de los pocos edificios que se libraron de la destrucción fue la Iglesia de Santa María del Coro, fundada en el siglo XI pero reconstruida completamente en el XVIII. Este templo combina elementos barrocos, góticos, churriguerescos y neoclásicos, y cuenta con un hermoso pórtico al estilo plateresco.
El adiós de Arantxa Gurmendi la recordada Hortentsi de Goenkale
Bienvenido al sitio web de EITB de 2023
Nos preocupamos por tu privacidad y te damos la bienvenida a nuestro portal dedicado a ella. Aquí encontrarás toda la información necesaria sobre nuestro Aviso Legal, Política de cookies y Configuración de cookies. Además, nos esforzamos por ser transparentes y puedes contactar con nosotros o consultar nuestro Mapa Web en caso de necesitar más información.
Ceremonias en las proximidades del Lasala Plaza Hotel en honor a
Una calle histórica y emblemáticaEn el corazón de San Sebastián, entre la Basílica de Santa María y la Iglesia de San Vicente, se encuentra una calle que ha sobrevivido a los estragos del tiempo y de la historia. Es la única que resistió al incendio que devastó la ciudad en 1813, y que aún hoy sigue siendo un símbolo para los habitantes de la ciudad.
Una ubicación privilegiadaEl Hotel Lasala Plaza, situado a solo cinco minutos a pie, cuenta con una posición privilegiada. Desde su rooftop y algunas de sus habitaciones, se puede contemplar el Paseo de los Curas, escenario de la encarnizada batalla que acabó con la ciudad en ruinas.
Un recuerdo vivoCada 31 de Agosto, los vecinos de la Parte Vieja de San Sebastián rinden homenaje a la tragedia que marcó la historia de la ciudad. Diferentes actos y representaciones en las calles recuerdan el fatídico asalto y la posterior destrucción de la urbe, en un ambiente cargado de emoción y nostalgia.
de Agosto Un Recorrido por la Última Calle de la Antigua Donostia
Se cumplieron 204 años desde que San Sebastian fue incendiada, un hecho que no debe ser olvidado y que marcó un antes y un después en la historia de esta ciudad. Sin embargo, es importante aclarar que no se registra un número exacto de muertes, contrario a lo que popularmente se cree.
Este blog fue publicado en el año 2016, lo que nos lleva a pensar que realmente sí se cumplían 203 años del suceso mencionado. No obstante, esa cifra puede no ser exacta, por lo que nos gustaría conocer la fuente de tus datos. ¿De dónde obtienes la información sobre los 4000 o 4500 habitantes víctimas del incendio?
El origen de la celebración del 31 de agosto en San Sebastián
El 31 de agosto es una fecha muy importante para la ciudad de San Sebastián, ya que se celebra el día de su patrona, la Virgen de la Victoria. Pero, ¿cuál es el origen de esta celebración?
Según la tradición, el 31 de agosto del año 1512 las tropas castellanas lideradas por Juan de Beaumont, con el apoyo del rey Fernando el Católico, expulsaron a las tropas francesas de la ciudad de San Sebastián después de un largo asedio. Esta victoria supuso el fin de la ocupación francesa en la ciudad y por eso se decidió que la Virgen de la Victoria sería proclamada la patrona de las fuerzas armadas de San Sebastián.
Desde entonces, cada 31 de agosto se celebra el día de la Virgen de la Victoria en San Sebastián con una gran fiesta en honor a su patrona. Las calles se llenan de color con la procesión de la imagen de la Virgen y en la noche se puede disfrutar de una impresionante pirotecnia.
En la actualidad, esta fiesta no solo es una celebración religiosa, sino que se ha convertido en una tradición cultural y festiva que atrae a miles de turistas a la ciudad. Durante el día se pueden encontrar numerosas actividades como conciertos, degustaciones de gastronomía local, desfiles y juegos tradicionales.
Por tanto, el 31 de agosto es una fecha muy importante para los habitantes de San Sebastián ya que representa una victoria histórica y una manifestación de la identidad y la cultura de la ciudad.
La quema de San Sebastián: contexto y responsables
El trágico suceso de la quema de la ciudad de San Sebastián, en la provincia de Guipúzcoa, sigue siendo recordado hoy en día como uno de los eventos más desgarradores en la historia de España. Ocurrido el 31 de agosto de 1813 durante la Guerra de Independencia, este hecho marcó a la ciudad y a sus habitantes de por vida.
Para entender lo sucedido, es importante conocer el contexto en el que ocurrió. En aquel entonces, España se encontraba en una lucha constante por su independencia frente a las invasiones francesas. San Sebastián, siendo una ciudad costera estratégica, se encontraba justo en la línea de fuego.
El 31 de agosto de 1813, las tropas francesas ocuparon San Sebastián y sus habitantes se refugiaron en la ciudadela, buscando protección. Sin embargo, las fuerzas españolas y británicas comandadas por el general Manuel de la Concha, decidieron tomar represalias y bombardear la ciudad desde la colina de Ayete. El resultado fue devastador.
Miles de personas perdieron sus hogares y bienes en cuestión de horas debido al fuego, y muchos perdieron también la vida en medio del caos y la destrucción. El dolor y la pérdida de la ciudad de San Sebastián no podían explicarse con palabras.
Pero, ¿quién es el responsable de esta tragedia? Algunos acusan al general Concha y a las fuerzas españolas y británicas por su accionar desmedido y su falta de empatía hacia la población civil. Sin embargo, otros argumentan que fueron los propios franceses quienes causaron la quema de la ciudad al esconder soldados y armas en las casas de los civiles, utilizando a la población como escudo.
Sea cual sea el verdadero culpable, lo cierto es que la quema de San Sebastián dejó una marca imborrable en la ciudad y en su historia. Monumentos y homenajes han sido construidos para recordar a las víctimas y para no olvidar nunca este doloroso capítulo de la Guerra de Independencia.
Un 31 de agosto histórico en San Sebastián
El 31 de agosto de 1813, la ciudad de San Sebastián vivió uno de los episodios más importantes de su historia. Ese día, las tropas francesas se rindieron ante el ejército británico después de un largo asedio de tres meses.
La importancia del día
Esta fecha marcó el fin del dominio francés en San Sebastián y el inicio de la liberación de la ciudad, que había sido ocupada por el ejército de Napoleón desde 1808. La rendición se produjo después de que las fuerzas británicas, lideradas por el general Sir Arthur Wellesley, lograran tomar el control de la Isla de Santa Clara, que protegía la entrada al puerto de la ciudad.
El papel clave de los ciudadanos
Sin embargo, el éxito de esta batalla no habría sido posible sin la ayuda de los ciudadanos de San Sebastián, quienes a través de una serie de acciones de resistencia como sabotajes e informes a las fuerzas aliadas, debilitaron la posición de los franceses y facilitaron la victoria.
Debido a su valentía y apoyo en la liberación de la ciudad, el 31 de agosto se ha convertido en una fecha importante y de celebración para los sebastianos, que recuerdan con orgullo el papel fundamental de sus antepasados en este momento histórico.
Reconocimiento mundial
La batalla por San Sebastián es considerada como una de las acciones más relevantes de la Guerra de la Independencia Española, y es ampliamente reconocida por su importancia estratégica y simbólica en la lucha contra el imperio napoleónico.
En la actualidad, el 31 de agosto es recordado y celebrado como una fecha histórica en la ciudad de San Sebastián, reflejando el papel clave que tuvo en la liberación de España y en la consolidación de su soberanía.
Los inicios de San Sebastián: una ciudad con una historia peculiar
San Sebastián es una ciudad situada en el norte de España, en la costa del Golfo de Vizcaya. Conocida por su belleza natural y su gastronomía, esta ciudad tiene una historia muy peculiar que la hace única en comparación con otras ciudades de España.
Fue fundada por Iñigo López de Loyola en el año 1180, pero su origen se remonta a tiempos prehistóricos. Se han encontrado varios asentamientos de la Edad del Bronce en la zona, lo que demuestra que ya estaba habitada en esta época.
Durante la Edad Media, San Sebastián tuvo un papel importante en la defensa del Reino de Castilla frente a las invasiones de otros reinos y pueblos. Fue conquistada por los vascones en el siglo IX y no fue hasta el siglo XII que pasó a formar parte del Reino de Castilla.
En el siglo XVI, San Sebastián sufrió un incendio que destruyó gran parte de la ciudad. Sin embargo, este desastre dio lugar a una nueva etapa en su historia: la reconstrucción de la ciudad con un diseño urbano más moderno y un carácter más cosmopolita.
Hoy en día, San Sebastián es una ciudad turística muy popular que atrae a visitantes de todo el mundo por su belleza y su rica cultura. Además, su historia peculiar la convierte en un destino único e interesante para descubrir.
Esta ciudad ha evolucionado a lo largo de los siglos, pero siempre ha conservado su encanto y su identidad propia, convirtiéndola en un lugar especial que merece la pena visitar.